LAS
FUTURAS REVISIONES. SEGUNDA VEZ
El pasado 21 de junio publiqué un artículo cuyo título es
similar a este, sin incluir la expresión “segunda vez”. Esta vez, la he
incluido a título de recordatorio, solo para contribuir a refrescar la memoria.
Reitero en este escrito que el propósito de estos apuntes es dar a conocer los
análisis realizados con apoyo de la Estadística a una serie de datos relacionados
con el tema cambiario.
En ese artículo se publicaron las fechas de finalización
de los lapsos de 22 días del primer semestre y de los de 30 días de todo el
año. Se mencionó que hay dos tipos de serie objeto de análisis, una la llamada
SERIE DE DIAS CALENDARIO y otra, la SERIE DE DÍAS HÁBILES. Igualmente, se dijo
que las series están compuestas por Tendencia, Estacionalidad, Ciclicidad e
Irregularidad.
A partir de este momento, espero no volver a repasar la
lección anterior y presentaré algunos aspectos nada novedosos, pero sugerentes
de interés.
v Cada uno de los dos semestres está compuesto de 26 semanas. En otras
palabras, cada uno debe tener: 26 lunes; 26 martes; 26 miércoles; 26 jueves; 26
viernes; 26 sábados y 26 domingos.
v Entre ambos semestres hay un día que los divide en dos sub conjuntos.
Casualmente, este año ese día llamado DÍA MEDIANA es el miércoles 02 de julio y,
además es el centésimo octagésimo tercer (183°) día del año y a la vez, por ser
miércoles, lo es de las semanas. ¡Recuerden el dicho: tan atravesado como el
miércoles!
Los dos comentarios anteriores corresponden a la llamada
Serie de días Calendario (SDC).
Ahora bien, la Serie de los días Hábiles (SDH) lo
conforma, semanalmente, el lapso lunes a viernes. Su distribución es como
sigue:
v Primer semestre: una primera semana de 3 días: miércoles, jueves y viernes.
Luego 25 semanas de 5 días cada una y una última semana de dos (2) días: 30 de
junio y culmina el 1° de julio.
v Un (1) día Mediana, el 02 de julio.
v Segundo semestre: se inicia con 2 días de la semana fechados 03 y 04 de
julio. Luego el lapso de 25 semanas de 5 días cada una, que se inicia el lunes 07
de julio y termina el 26 de diciembre. La última semana del semestre se inicia
el lunes 29 y culmina el miércoles 31.
v El año se estructura así: 3/125/2/1/2/125/3 Tal como se lee, hay simetría axial y el eje
es el 02 de julio, coincidentemente, día miércoles.
¡Solo se tienen, por ahora, referencias cronológicas!
Lo que sigue es un punto álgido para un sector de la vida
del país. Para algunas personas, hablar del “paralelo” o del “dólar paralelo”
es motivo de una sanción grave. Sin embargo, el secular seguimiento de los
datos al cabo de varios años, más de una década, induce a su estudio con apoyo
de las ciencias y por ello he considerado necesario incluir algunos conceptos y
definiciones, para efectos ilustrativos. Evitaré en lo posible que el tema pueda
salirse de su propósito fundamental.
En la obra escrita por Carlos Sabino titulada
“Diccionario de Economía y Finanzas” editado por la Editorial PANAPO en el año
1991 se lee lo siguiente:
“DINERO. Cualquier mercancía que sea aceptada
ampliamente como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios”.
Otro concepto a tener presente es: “UNIDAD MONETARIA.
Es definida como el medio oficial de cambio de una nación… (omissis) No existe
una unidad monetaria internacional, pero, en la práctica, el Comercio Exterior
se realiza casi siempre tomando como referencia una Moneda nacional de amplia
difusión y aceptación. En tiempos pasados cumplió este papel la libra esterlina
de Inglaterra; en la actualidad la unidad monetaria más usada es el dólar
norteamericano………(omissis)”.
Dos conceptos más de interés relacionados con el dinero y
con el tema de estos artículos de las
“Futuras Revisiones” son: Valor y Precio del Dinero.
v El VALOR del dinero es la percepción atribuida al mismo en un
momento dado teniendo en cuenta circunstancias económicas que lo influyen, como
la inflación……(omissis)……el propio dinero también experimenta variaciones o
modificaciones de su valor atendiendo a diversas circunstancias de carácter
económico. Conceptos como el poder adquisitivo o la capacidad de compra están
estrechamente ligados a dicho valor. Haciendo, de esta forma, que el dinero sea
visto o percibido en cada momento teniendo en cuenta su traducción o utilidad
en el entorno económico.
v el PRECIO del dinero suele hacer referencias a los tipos de interés.
Es decir, al precio que tiene comprar dinero. O dicho de manera más correcta
desde el punto de vista económico, el coste de pedir prestado.
Estos dos conceptos han sido parcialmente transcritos
desde el portal Economipedia al cual se accesó mediante el siguiente enlace: https://economipedia.com/definiciones/valor-del-dinero.html.
¡Se ha ocupado algo más de cuartilla y media!
Es importante mencionar lo siguiente: el tema cambiario
es álgido, ya se ha opinado, pero tal como lo define el concepto de unidad
monetaria, la moneda del mercado internacional actual es el dólar
estadounidense o dólar americano. Eso es así, hasta el punto que los productos
asiáticos, los europeos y del resto del mundo son ofertados en esa Unidad
Monetaria.
Localmente, en Venezuela, se tienen diferentes
referencias de cotizaciones y su seguimiento constituye la fuente de estos
artículos.
A los fines de ir simplificando el tema, esas referencias
auditadas continuamente son: Exchange Monitor, Binance, euro, dólar BCV, TRM 10
am y Monitor dólar. TRM 10 am, es el símbolo de la referencia: Tasa
Representativa del Mercado a las 10 de la mañana, en Bogotá, sede del Banco de
la República, que es el equivalente al Banco Central de Venezuela.
¡Es inevitable la inclusión de los resultados de un pronóstico
ya realizado!
Lapso base: 01 al 14 de enero de 2025 14 días
Lapso pronosticado: 15 al 28 de
enero 14 días
Variable analizada: Promedio de las relaciones de cada variable
con respecto al BCV.
Rango de valores del lapso base: 1,11575 ≤ 5V ≤ 1,16791
Ecuación de la función: Tend
= 1,148 + (0,9981029 × d)
Resumen del Pronóstico: Ajuste
de la serie original / Pronóstico
PRMD BFR 1,14844 -0,00005 1,14849
PRMD FTR 1,11831 0,00956 1,10875
PRMD BFR: promedios ajustados de la serie original.
PRMS FTR: promedios resultantes – relación / diferencia
con lo real / lo real.
Una breve explicación para la comprensión de lo redactado
e incluido anteriormente:
v El promedio de las relaciones de cada variable con respecto al BCV es,
valga la redundancia, resulta de promediar los cocientes de la cotización de cada
una de las otras variables entre la del Banco Central de Venezuela.
v Utilizando las matemáticas, se obtiene la ecuación que mejor ajusta los datos
originales y predice la siguiente serie.
v Los datos ajustados son diferenciados con los originales y se observa como fue
la secuencia de valores inferiores o superiores a los reales o de mercado.
v Los datos pronosticados se comparan día tras día con los del mercado y es
al final del período cuando se sabe si el mercado fue o no superior a lo
predicho.
v En el lapso de 15 al 28 de enero, el mayor de los promedios resultantes del
día a día fue 1,12875 y el menor fue: 1,09846. Ambos fueron inferiores al del
lapso basal.
v Los Coeficientes de correlación fueron: 0,6236713 para el par: período base,
período del pronostico y 0,158025872 para el par: mercado base, mercado futuro.
Nelson Romero Díaz
26.06.025
11:15 am
No hay comentarios:
Publicar un comentario