GP CANADA 2025. RESULTADO
El pasado domingo 15 de junio, día del padre a nivel
mundial, ocurrió la esperada cita del campeonato 2025 de la Fórmula 1 en
Canadá. Fue el Gran Premio número 1150 de la secuencia de la Fórmula 1 desde
1950 y el sexagésimo (LX°) Grand Prix de Canadá.
Lo de “esperada cita” es juzgada más por prestar atención
a la conducta de Verstappen en la carrera luego de las sanciones de Barcelona,
el resurgir de la Ferrari en medio de una cadena de rumores sobre su director
técnico, la evolución de Aston Martin desde la aparición en los pits de Newey,
el destino de Colapinto y de la escudería Alpine tras la renuncia de Luca Di
Meo.
Comentar este evento es intentar resumir en cuartilla y media, una jornada laboral de tres días con sus diferentes matices. El primer día es un proceso continuo de ensayo y error, ensayo y error. Es probar una configuración acorde con las características del trazado, la calidad del pavimento, las corrientes y direcciones del viento, los neumáticos, las mejoras tecnológicas de las escuderías, el clima.
Comentar este evento es intentar resumir en cuartilla y media, una jornada laboral de tres días con sus diferentes matices. El primer día es un proceso continuo de ensayo y error, ensayo y error. Es probar una configuración acorde con las características del trazado, la calidad del pavimento, las corrientes y direcciones del viento, los neumáticos, las mejoras tecnológicas de las escuderías, el clima.
El compendio del primer día de esa jornada es el siguiente:
Un accidente, el de
Leclerc con el Ferrari SF 25 con apenas 9 vueltas de ensayo. Perdió los ensayos
libres 1 y la práctica 2.
Los pilotos – 20 personas – giraron 550 vueltas, incluyendo las 9 mencionadas. Sainz y Hadjar dieron el mayor número, 31 cada uno. 6 pilotos giraron 30 veces cada uno.
El mejor tiempo de las prácticas libres 1 fue para Verstappen con 73,193 segundos y una velocidad media de 214,496 kilómetros por hora.
Los pilotos – 20 personas – giraron 550 vueltas, incluyendo las 9 mencionadas. Sainz y Hadjar dieron el mayor número, 31 cada uno. 6 pilotos giraron 30 veces cada uno.
El mejor tiempo de las prácticas libres 1 fue para Verstappen con 73,193 segundos y una velocidad media de 214,496 kilómetros por hora.
En la segunda etapa del viernes, se produjeron las
mediciones siguientes:
8 pilotos dieron 596 vueltas al circuito; no se incluyen las 2 de Lance Stroll.
Russell, de la escudería Mercedes; Lando Norris, de la McLaren; Nico Hulkenberg, Kick Sauber; Franco Colapinto, Alpine y Esteban Ocón de la Haas reiteraron sus ensayos 33 veces cada uno,La menor diferencia entre los mejores tiempos empleados por los pilotos fue de 0,013 segundos. Los ejecutores de esta desigualdad resultaron dos pares que fueron: Albon de Alonso y Hamilton de Verstappen; cada uno de los primeros de los nombrados fue más rápido que el otro.El más lento fue Franco Colapinto, su mejor velocidad fue de 59, 014 metros por segundo y el más rápido: George Russell a 60,466 metros en un segundo. ¡Este estaba anunciando!
El sábado es el día de la práctica libre tercera y última
sesión en la mañana y de clasificación después. Los eventos significativos
fueron:
Reaparece
Charles Leclerc y practica el circuito 29 veces y Tsunoda, de Red Bull, 14.
Norris
fue el más rápido con 218,66 km/h como velocidad promedio de su mejor vuelta.
Russell queda tercero a 151 milésimas de segundo detrás de Norris.
El
argentino Colapinto fue quien mejoró ostensiblemente de la P2 a la P3. 0,836
segundos entre una práctica y esta, la tercera libre.
En lo referente al lapso de clasificación , en la cual se
lucha por la obtención de la posición de cuerda o pole position, anoten los
próximos datos:
El
“pole-sitter” fue George Russell con un tiempo de 1 minuto, 10 segundos, 899
milésimas (1:10,899 min). La métrica de su desempeño demuestra que las mejoras expresadas
en unidades de medición temporal fueron: disminuyó en 1,412 segundos de la P1 a
la P2. En 173 milésimas la tercera de la segunda y en 1,051 segundos, el tiempo
entre la P3 y el de Clasificación con la que obtuvo su sexta (6°) posición de cuerda
y, que, a la vez, fue la 142 de la escudería. Mercedes.
En
las pruebas de clasificación, los 20 conductores giraron 390 veces.
La
media aritmética de los tiempos empleados por los pilotos en la Q1 fue: 72,225
segundos, es decir, 1 minuto, 12 segundos y 225 milésimas. En la segunda prueba
de clasificación son descartados aquellos que su tiempo no sea inferior al 107
por ciento de la Q1 y por ello, los 15 sobrevivientes, marcaron una media de 71,941.
Russell selló con 1 minuto, 11,570 segundos y en la prueba definitiva o Q3, el
promedio fue de: 71,466 segundos.
Quien
disminuyó la mayor cantidad de tiempo entre la Práctica 3 y la prueba de
clasificación fue Alex Albon de la Williams, seguido por Oscar Piastri de la
McLaren. Esas disminuciones o mejoras fueron de 1,471 y 1,399 segundos.
Es
común identificar las prácticas libres según su secuencia de realización, P1,
P2 y P3. Las pruebas de clasificación Q1, Q2 y Q3.
¡Uf! Una gran cantidad de referencias numéricas y no se ha llegado a las 2 de la tarde del domingo para el apagado de las cinco luces rojas y el arranque de la prueba.
Puede ser cierto que la abundancia de datos fatigue la mente y se pierda la concentración del lector, pero imagínense respetados lectores conducir los bólidos de F1 a más de 200 Km/h y tengan que procesar, mentalmente, la información que van recolectando e informando a la “torre de control” de su equipo, pensando en su estrategia y atendiendo la de su team, interpretando el display de su volante, atinando a procesar los cambios, la mezcla del combustible, la degradación de los neumáticos, el buen funcionamiento del surtidor de agua personal o el del refrescamiento facial y corporal. En fin.
Finalmente, suena el cornetín anunciando que los tipos están sentados en sus coches y que la prueba debe comenzar. Son 70 vueltas a un trazado de 4.4361 metros, cuya velocidad promedio medida con las vueltas rápidas de cada uno en el transcurso de la carrera, fue 209,244 km/hora.
El “potencial e improbable” incidente entre Russell y Verstappen a la partida, no se dio. La carrera se desarrolló sin cambios hasta las primeras entradas a los pits para cambios de neumáticos iniciado por el neerlandés en la vuelta 12. Eso fue cerca de las 2 y veinte de la tarde
La carrera tuvo sus grandes momentos que culminaron con el error de Norris al intentar pasar a Piastri en un pase por donde no cabía pegado a la baranda de la izquierda de la pista ¡Me he acordado de los narradores hípicos, cuando comentaban eventos similares!
Pues bien, Norris no pudo; solo completó 66 de las 70 vueltas. Es de reconocer el gesto de su disculpa con el equipo y con Piastri. Su error dio origen a un recorrido final desde la vuelta 67 a la 70, encabezados por un Safety Car; un “coche de seguridad”. Solo 8, de los 20 recorrieron las 70 vueltas; 9 giraron una vuelta menos, es decir, 69. A Norris se le computaron 66 vueltas. Albon de la William hubo de retirarse en la 46 y Lawson en la 53.
Algunas conclusiones son:
Una mejoría progresiva se observó en la Aston Martin , particularmente, en el carro de Alonso. Este terminó séptimo, con un tiempo de recorrido por vuelta de 1,315 minutos.
¡Uf! Una gran cantidad de referencias numéricas y no se ha llegado a las 2 de la tarde del domingo para el apagado de las cinco luces rojas y el arranque de la prueba.
Puede ser cierto que la abundancia de datos fatigue la mente y se pierda la concentración del lector, pero imagínense respetados lectores conducir los bólidos de F1 a más de 200 Km/h y tengan que procesar, mentalmente, la información que van recolectando e informando a la “torre de control” de su equipo, pensando en su estrategia y atendiendo la de su team, interpretando el display de su volante, atinando a procesar los cambios, la mezcla del combustible, la degradación de los neumáticos, el buen funcionamiento del surtidor de agua personal o el del refrescamiento facial y corporal. En fin.
Finalmente, suena el cornetín anunciando que los tipos están sentados en sus coches y que la prueba debe comenzar. Son 70 vueltas a un trazado de 4.4361 metros, cuya velocidad promedio medida con las vueltas rápidas de cada uno en el transcurso de la carrera, fue 209,244 km/hora.
El “potencial e improbable” incidente entre Russell y Verstappen a la partida, no se dio. La carrera se desarrolló sin cambios hasta las primeras entradas a los pits para cambios de neumáticos iniciado por el neerlandés en la vuelta 12. Eso fue cerca de las 2 y veinte de la tarde
La carrera tuvo sus grandes momentos que culminaron con el error de Norris al intentar pasar a Piastri en un pase por donde no cabía pegado a la baranda de la izquierda de la pista ¡Me he acordado de los narradores hípicos, cuando comentaban eventos similares!
Pues bien, Norris no pudo; solo completó 66 de las 70 vueltas. Es de reconocer el gesto de su disculpa con el equipo y con Piastri. Su error dio origen a un recorrido final desde la vuelta 67 a la 70, encabezados por un Safety Car; un “coche de seguridad”. Solo 8, de los 20 recorrieron las 70 vueltas; 9 giraron una vuelta menos, es decir, 69. A Norris se le computaron 66 vueltas. Albon de la William hubo de retirarse en la 46 y Lawson en la 53.
Algunas conclusiones son:
Una mejoría progresiva se observó en la Aston Martin , particularmente, en el carro de Alonso. Este terminó séptimo, con un tiempo de recorrido por vuelta de 1,315 minutos.
Cada Gran Premio es una suma de eventos esperados e inesperados. El más esperado es el recorrido completo por cada uno. El inesperado, un accidente trágico como el de Senna, de Ratzenberger y el de Jules Bianchi en Suzuka hace 10 años. De menor grado, pero no menos impresionante que los de Grosjean y Hamilton. Absurdo como el de Verstappen y Russell en España, este año y el de Schumacher con Coulthard en Spa a causa de la lluvia.
Cada piloto quiere ganar. La combinación de varios elementos dará con ese deseo. Debe recordarse que en la Formula 1 no todas las escuderías tienen el mismo status “premium”.
Un error como el de Norris, lo puede cometer cualquiera. Un mal cálculo lo realiza cualquiera.
En las escuderías se establecen jerarquías con los pilotos. El accidente de Norris a causa de su error puede dar origen, a futuro, a un probable enfrentamiento entre ambos. Norris es, teóricamente, el primer piloto y Piastri, el segundo. Ambos tienen una personalidad distinta y, a mi juicio, Piastri luce mas cerebral.
McLaren es el tipo de escudería que facilita la competencia entre sus pilotos. Es una excelente política, pero el ego del humano puede destruir los objetivos superiores del equipo. Recuérdese: Senna y Prost, como culminaron su compañerismo en Japón. Hamilton y Alonso; Nelson Piquet y Eliseo Salazar.
Para George Russell esta es su cuarta (4°) victoria y para la Mercedes es la 230. Es el primer podio para Kimi Antonelli y el vigésimo para el ganador. Alpine llega a su centésimo (100°) Gran Premio y la Haas a su ducentésimo (200°.
Se viene el GP de Austria en el Red Bull Ring en Spielberg el 29 de junio. ¡Comentaré!
Nelson Romero Díaz
Junio de 2025
Maracaibo, Venezuela
Junio de 2025
Maracaibo, Venezuela
1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario