domingo, 29 de junio de 2025

 

GRAN PREMIO DE AUSTRIA 2025. DESPUÉS.
 
Pablo Mármol y Pedro Picapiedra en compañía de Pedro Navaja y de todos los Pedro, Pablo y Pedro Pablo que pueblan el orbe están de plácemes hoy, domingo 29 de junio, no solo por ser el día de su santo, sino por haber disfrutado de un Gran Premio de Fórmula 1 sumamente interesante, el de Austria en el circuito Red Bull Ring.
 
Evidentemente, la carrera a 70 vueltas es el colofón de día y medio de ensayos, sábado en la tarde para clasificación y, casi una hora y media de reiteración de un recorrido unitario que este año ha sido medido en 4.326,00 metros. Es la misma distancia que las pruebas del 2002 y 2003 y luego, 2014 a 2016.
 
Un breve recuento a partir del viernes en la mañana, señor lector, le posiciona frente al resultado de hoy. 18 pilotos titulares y dos sustitutos, novatos ellos, de las categorías inferiores de sus respectivas escuderías recorrieron un total de 639 vueltas al circuito en un tiempo promedio de 1 minuto, 6 segundos y 68 milésimas. El lapso de cada vuelta se situó entre un mínimo de 65,452 y un máximo de 66,738 segundos. El lider de esa jornada fue George Russell de la Mercedes con el tiempo mínimo de 65,452 segundos.
 
El viernes en la tarde, Lando Norris de McLaren ejecuta el mejor crono de las pruebas con 64,580 segundos. Quienes le siguieron fueron Oscar Piastri y luego Max Verstappen. El número de vueltas totales fueron 634; es decir, 25 giros más que en la mañana. El promedio de los tiempos de recorrido fue de 65,439 segundos, una disminución de 629 milésimas con respecto a la mañana.
 
El sábado 28 ocurren dos tandas: la práctica tres (3) en la mañana y la lucha por obtener la pole position, o posición de cuerda, en la tarde. Norris, Piastri y Max son los líderes de esta jornada número 3.
 
En el momento que el Tag Heuer señala las 3 de la tarde, se inicia la clasificación, la lucha por la posición de cuerda y, por supuesto, los grandes favoritos son los pilotos de la McLaren, Lando Norris y Oscar Piastri; Hamilton y Leclerc aprecian que las novedades en sus respectivos coches les faciliten el ascenso en el standing; Max Verstappen lucha, pero es inferior; en Mercedes, que lideró la práctica 1 y ganó en Canadá confían en una buena performance. Aston Martin y Sauber aspiran a más.
 
En la primera ronda de clasificación, Q1 a los efectos de su identificación, quedaron descartados para la siguiente fase los autos de: Lance Stroll, Esteban Ocón, Yuki Tsunoda, Nico Hulkenberg y, sorprendentemente, Carlos Sainz. Dominaron Norris y Piastri, McLaren, con tiempos en el lapso 64,000 y 64,999 segundos.
 
En la Q2, quedaron fuera de la lucha por los 10 primeros puestos: Alonso, a 132 milésimas, Albon, Hadjar, Colapinto y Bearman.
 
Culmina este período y es Norris quien impone su ley con un diferencial de 451 milésimas sobre Leclerc de la Ferrari y este, de 62 milésimas sobre Piastri. Vale decir que, solo Norris estuvo en el lapso del minuto 3 segundos;  en el período del minuto 4 segundos se colaron, el mencionado Leclerc, Piastri, Hamilton, Russell, Lawson y Verstappen en ese orden y en el tramo de 1minutos 5 segundos: el novato brasileño Bortoletto, el italiano Antonelli y el galo Gasly.
 
El domingo, día de San Pedro y San Pablo, a las nueve de la mañana, hora en una parte de América, se da la largada del undécimo gran premio de la temporada 2025 y al minuto y fracción se producen dos deserciones en pista: Antonelli ha chocado a Verstappen y quedan ambos fuera; se rompe el hilo de victorias del neerlandés iniciado en el 2021 y Mercedes Petronas pierde una unidad en su lucha por los puntos.
Carlos Sainz de la Williams es una víctima, como piloto de un gran problema en su Williams y quizás sea el colofón de una mala racha el fin de semana. Más adelante, en la vuelta 15 se retira Albon, el otro piloto de la Williams y los competidores se reducen a 16.
 
Vuelta tras vuelta, el dominio de Mc Laren es total y los pilotos de la escudería imprimieron cierta emoción y preocupación cuando estuvieron uno al lado del otro en un tramo del circuito. Ellos lideraron 69 de las 70 vueltas y la otra fue de Hamilton.
Tsunoda vuelve a ser sancionado con una parada de 10 segundos.
 
A Colapinto lo sancionan con 5 segundos por obligar a Piastri a ir por el pasto, sin consecuencias aparentes para el australiano.
 
Interesante lucha entre Alonso, Bortoletto y un tercer invitado, Lawson. Fue una clase de manejo por parte de Alonso a su pupilo, el brasileño Gabriel Bortoletto.
 
Sauber vuelve a mejorar y se verá que sucederá el próximo domingo en Silverstone. Mientras tanto, McLaren no parece tener rivales y recuerda viejos tiempos de Prost – Senna, Hakkinen – Coulthard.
 
Es la séptima victoria en el historial de Lando Norris, la 197 de McLaren y la 231 del motor Mercedes. El doblete, primero y segundo, 53 para la escudería.
Francia, como nación, está presente un millar (1.000) de veces con su nativo Pierre Gasly. Después de 77 veces, la Red Bull no gana puntos.
 
 
Nelson Romero Díaz
29.06.025

jueves, 26 de junio de 2025

 
LAS FUTURAS REVISIONES. SEGUNDA VEZ
 
 
El pasado 21 de junio publiqué un artículo cuyo título es similar a este, sin incluir la expresión “segunda vez”. Esta vez, la he incluido a título de recordatorio, solo para contribuir a refrescar la memoria. Reitero en este escrito que el propósito de estos apuntes es dar a conocer los análisis realizados con apoyo de la Estadística a una serie de datos relacionados con el tema cambiario.
 
En ese artículo se publicaron las fechas de finalización de los lapsos de 22 días del primer semestre y de los de 30 días de todo el año. Se mencionó que hay dos tipos de serie objeto de análisis, una la llamada SERIE DE DIAS CALENDARIO y otra, la SERIE DE DÍAS HÁBILES. Igualmente, se dijo que las series están compuestas por Tendencia, Estacionalidad, Ciclicidad e Irregularidad.
 
A partir de este momento, espero no volver a repasar la lección anterior y presentaré algunos aspectos nada novedosos, pero sugerentes de interés.
 
v  Cada uno de los dos semestres está compuesto de 26 semanas. En otras palabras, cada uno debe tener: 26 lunes; 26 martes; 26 miércoles; 26 jueves; 26 viernes; 26 sábados y 26 domingos.
v  Entre ambos semestres hay un día que los divide en dos sub conjuntos. Casualmente, este año ese día llamado DÍA MEDIANA es el miércoles 02 de julio y, además es el centésimo octagésimo tercer (183°) día del año y a la vez, por ser miércoles, lo es de las semanas. ¡Recuerden el dicho: tan atravesado como el miércoles!
 
Los dos comentarios anteriores corresponden a la llamada Serie de días Calendario (SDC).

Ahora bien, la Serie de los días Hábiles (SDH) lo conforma, semanalmente, el lapso lunes a viernes. Su distribución es como sigue:
 
v  Primer semestre: una primera semana de 3 días: miércoles, jueves y viernes. Luego 25 semanas de 5 días cada una y una última semana de dos (2) días: 30 de junio y culmina el 1° de julio.
v  Un (1) día Mediana, el 02 de julio.
v  Segundo semestre: se inicia con 2 días de la semana fechados 03 y 04 de julio. Luego el lapso de 25 semanas de 5 días cada una, que se inicia el lunes 07 de julio y termina el 26 de diciembre. La última semana del semestre se inicia el lunes 29 y culmina el miércoles 31.
v 
El año se estructura así: 3/125/2/1/2/125/3  Tal como se lee, hay simetría axial y el eje es el 02 de julio, coincidentemente, día miércoles.
 
¡Solo se tienen, por ahora, referencias cronológicas!
 
Lo que sigue es un punto álgido para un sector de la vida del país. Para algunas personas, hablar del “paralelo” o del “dólar paralelo” es motivo de una sanción grave. Sin embargo, el secular seguimiento de los datos al cabo de varios años, más de una década, induce a su estudio con apoyo de las ciencias y por ello he considerado necesario incluir algunos conceptos y definiciones, para efectos ilustrativos. Evitaré en lo posible que el tema pueda salirse de su propósito fundamental.
 
En la obra escrita por Carlos Sabino titulada “Diccionario de Economía y Finanzas” editado por la Editorial PANAPO en el año 1991 se lee lo siguiente:
 
DINERO. Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios”.
 
Otro concepto a tener presente es: “UNIDAD MONETARIA. Es definida como el medio oficial de cambio de una nación… (omissis) No existe una unidad monetaria internacional, pero, en la práctica, el Comercio Exterior se realiza casi siempre tomando como referencia una Moneda nacional de amplia difusión y aceptación. En tiempos pasados cumplió este papel la libra esterlina de Inglaterra; en la actualidad la unidad monetaria más usada es el dólar norteamericano………(omissis)”.
 
Dos conceptos más de interés relacionados con el dinero y con el tema de estos artículos  de las “Futuras Revisiones” son: Valor y Precio del Dinero.

v  El VALOR del dinero es la percepción atribuida al mismo en un momento dado teniendo en cuenta circunstancias económicas que lo influyen, como la inflación……(omissis)……el propio dinero también experimenta variaciones o modificaciones de su valor atendiendo a diversas circunstancias de carácter económico. Conceptos como el poder adquisitivo o la capacidad de compra están estrechamente ligados a dicho valor. Haciendo, de esta forma, que el dinero sea visto o percibido en cada momento teniendo en cuenta su traducción o utilidad en el entorno económico.
v  el PRECIO del dinero suele hacer referencias a los tipos de interés. Es decir, al precio que tiene comprar dinero. O dicho de manera más correcta desde el punto de vista económico, el coste de pedir prestado.
 
Estos dos conceptos han sido parcialmente transcritos desde el portal Economipedia al cual se accesó mediante el siguiente enlace: https://economipedia.com/definiciones/valor-del-dinero.html.
 
¡Se ha ocupado algo más de cuartilla y media!  
 
Es importante mencionar lo siguiente: el tema cambiario es álgido, ya se ha opinado, pero tal como lo define el concepto de unidad monetaria, la moneda del mercado internacional actual es el dólar estadounidense o dólar americano. Eso es así, hasta el punto que los productos asiáticos, los europeos y del resto del mundo son ofertados en esa Unidad Monetaria.
 
Localmente, en Venezuela, se tienen diferentes referencias de cotizaciones y su seguimiento constituye la fuente de estos artículos.
 
A los fines de ir simplificando el tema, esas referencias auditadas continuamente son: Exchange Monitor, Binance, euro, dólar BCV, TRM 10 am y Monitor dólar. TRM 10 am, es el símbolo de la referencia: Tasa Representativa del Mercado a las 10 de la mañana, en Bogotá, sede del Banco de la República, que es el equivalente al Banco Central de Venezuela.
 
¡Es inevitable la inclusión de los resultados de un pronóstico ya realizado!
 
Lapso base: 01 al 14 de enero de 2025                         14 días
Lapso pronosticado: 15 al 28 de enero                          14 días
Variable analizada: Promedio de las relaciones de cada variable con respecto al BCV.
Rango de valores del lapso base:                                   1,11575 ≤ 5V ≤ 1,16791
Ecuación de la función:                                                     Tend = 1,148 + (0,9981029 × d)
Resumen del Pronóstico:              Ajuste de la serie original / Pronóstico
PRMD BFR  1,14844         -0,00005        1,14849
PRMD FTR   1,11831         0,00956         1,10875
PRMD BFR: promedios ajustados de la serie original.
PRMS FTR: promedios resultantes – relación / diferencia con lo real / lo real.
 
Una breve explicación para la comprensión de lo redactado e incluido anteriormente:

v  El promedio de las relaciones de cada variable con respecto al BCV es, valga la redundancia, resulta de promediar los cocientes de la cotización de cada una de las otras variables entre la del Banco Central de Venezuela.
v  Utilizando las matemáticas, se obtiene la ecuación que mejor ajusta los datos originales y predice la siguiente serie.
v  Los datos ajustados son diferenciados con los originales y se observa como fue la secuencia de valores inferiores o superiores a los reales o de mercado.
v  Los datos pronosticados se comparan día tras día con los del mercado y es al final del período cuando se sabe si el mercado fue o no superior a lo predicho.
v  En el lapso de 15 al 28 de enero, el mayor de los promedios resultantes del día a día fue 1,12875 y el menor fue: 1,09846. Ambos fueron inferiores al del lapso basal.
v  Los Coeficientes de correlación fueron: 0,6236713 para el par: período base, período del pronostico y 0,158025872 para el par: mercado base, mercado futuro.
 
Nelson Romero Díaz
26.06.025
11:15 am

miércoles, 25 de junio de 2025

 

GRAN PREMIO DE AUSTRIA. PUNTOS PREVIOS

En América del Sur hoy es martes 24 de junio y, a esta hora en Europa y más allá del Meridiano de Greenwich es miércoles 25. Este detalle temporal significa que la próxima jornada de tres días de la Fórmula 1 a celebrarse en el Red Bull Ring, entre el 27 y 29 de este mes está cerca.

 
En los portales especialistas en el deporte automotor se recoge la información acerca del sitio donde está enclavado el circuito que fuera adquirido y remodelado por la empresa de las bebidas energéticas “Red Bull”.
La pista tiene una extensión de 4.318,00 metros. Los pilotos deberán reiterar su recorrido 71 veces y sumar en la última vuelta, un tramo de 126 metros para completar mas de 306 kilómetros, 306.452,00 metros para ser precisos o 306,452 Km. Es un trayecto constante, recorrido así a partir de 2017 aun cuando en este circuito se corre desde 1997.

El trazado se localiza en Spielberg, un poblado de más de 5500 habitantes que forma parte del estado de Estiria, uno de los nueve federados de Austria. La capital de esta nación de Europa Central es Viena.

La vía en la cual compiten los pilotos de la F1 se compone de tres rectas y diez curvas, siete de las cuales son superadas en el sentido de las agujas del reloj y tres, al contrario. La recta principal se localiza en una especie de hondonada.  Esta cuerda se inicia en la curva número 10 y culmina en la uno (1) con giro a la derecha, prácticamente en ángulo recto y en una cota más alta que la de la llegada y la misma curva 10 antes mencionada. Esta primera curva lleva el nombre de Niki Lauda, mientras que la 9 se nombró con el de Jochen Rindt. La 1 y la 3 son similares en su perfil longitudinal y obligan a los pilotos a disminuir la velocidad de sus bólidos.
Cronológicamente, el circuito está subdividido en tres sectores. El primero abarca desde la salida hasta un punto entre la curva 1 y la 2. El segundo sector se mide entre las curvas 6 y 7, comenzando donde concluye el primero y el tercero desde aquí hasta el punto de llegada. 
El cronómetro detecta que el primer sector debe recorrerse en aproximadamente 16 segundos, el segundo en más de 28 y el tercero en un lapso mayor a 19 segundos. La suma de los tres tiempos es el de la vuelta. Medida uniformemente la velocidad empleada, está es superior a los 68 metros por segundo, o mayor a 225 Km/h. 

Están demarcadas tres zonas para el DRS – Drag Reduction System, es su denominación en inglés – Este sistema “proveedor de probabilidades de adelantamiento”, si la diferencia entre dos coches es 1 segundo o menos, está configurado con un punto de detección y otro de activación. En concordancia con el layout del circuito, las ubicaciones respectivas son:

ZONA 1

Detección: 160 metros antes de la curva 1

Activación: 102 metros después de la curva 1

ZONA 2

Detección: 40 metros antes de la curva 3

Activación: 100 metros más delante de la misma

ZONA 3

Detección: 120 metros antes de la curva 10

Activación: 106 metros posterior a la curva

El sector de medición de la más alta velocidad alcanzada por los pilotos está ubicado entre las curvas 3 y 4. La línea de esa medición se ubica a 170 metros antes de llegar al doblez a la derecha número 4.

Los comisarios cuentan con 27 puntos de observación a lo largo del recorrido del circuito. Tres (3) de ellos están en el ámbito territorial del vértice 1.

La trayectoria más sinuosa se ubica entre los codos 4 y

Los registros estadísticos señalan que, el piloto más ganador es Max Verstappen del Oracle Red Bull con 5 victorias. Le siguen: Hakkinen, Schumacher, Rosberg, Bottas, Hamilton con 2 primeros cada uno. 
La escudería líder es la Mercedes. Una victoria de uno de los McLaren la emparejaría con la Ferrari con 4 cada una.
El motor mas ganador es el Mercedes con 10. Lejos, en el segundo puesto, el Ferrari con 4.
 
En el renglón de la posición cimera: Verstappen, entre los pilotos con 5. La escudería Mercedes con 6 y Red Bull con 5, Ferrari;4, McLaren y Williams con 2 cada una, cierra Benetton con1. El motor Mercedes es líder con 9 posiciones de cuerda.
 
Diez (10) son los pilotos que han logrado la vuelta más veloz. Max Verstappen es el líder con 4. La McLaren y el motor Mercedes son líderes en sus respectivas categorías.
 
Cerraré este capítulo de comentarios dando los datos de un renglón de medición importante como lo es el de número de vueltas recorridas. Se mencionaran los tres (3) primeros de los  pilotos, las escuderías y los motores. Ellos son:
Lewis Hamilton, Sergio Pérez y Valteri Bottas encabezan a los pilotos con 914, 870 y 861 vueltas respectivamente.
Ferrari, Williams y McLaren son las escuderías que ocupan los 3 primeros puestos con: 2.461, 2.419 y 2.396. Si, por mera casualidad los Ferrari no giran ni una sola vez y los otros si, la Cavallino Rampante descenderá al tercer puesto.
Por último, los motores Mercedes, Ferrari y Renault son los miembros del podio de este renglón o categoría.
 
¡Han quedado muchos datos de otros renglones por dar a conocer!
 
 
Nelson Romero Díaz
24 de junio
Maracaibo, Venezuela


domingo, 22 de junio de 2025

 

LAS FUTURAS REVISIONES
 
La inmediata disertación es el resultado de un símil de una auditoria realizada al ciclo del año 2025 para estudiar los análisis estadísticos de la serie de datos generados por distintas variables tales como el dólar paralelo, el dólar oficial u otra unidad monetaria relacionada con el bolívar oficial que son incidentes relativos en la dinámica económica del país, o la de cualquier otro, así como las de sus interrelaciones, incluso otro evento si se tienen los datos disponibles.
 
Este año consta de 365 días. En principio, se pueden estudiar 9 ciclos de 38 días, con lo cual cada ciclo sería mayor que un mes. Como alternativa se puede cambiar a 38 ciclos de 9 días que es un período que abarca desde, por ejemplo, un domingo hasta el martes después del siguiente domingo. Tal como puede deducirse, de cualquiera de las dos formas resultaría un estudio incompleto de las variables. 38 por 9 es igual a 342, cantidad inferior a la duración del año.
 
¿Es esta la única solución? NO. Al analizar el lapso anual y análogamente a otras subdivisiones, el año es divisible primeramente en 2 períodos de 182 días cada uno y el restante para completar los 365, se constituye en el día Mediana que no interviene en los análisis de ninguno de los dos lapsos de 182 días. Evidentemente, cuando el año es bisiesto cada lapso es de 183 días.
Un procedimiento estadístico determina que el semestre de 182 días se subdivida en 8 lapsos de 22 días y uno de seis. Atendiendo al desenvolvimiento de la economía, el segundo semestre se inicia con el lapso de seis días y culmina, en diciembre, con uno de 22. Lo dicho se puede expresar con esta identidad matemática: (8 × 22) + 6 ≡ 6 + (8 ×22) y figurativamente, se habla de una simetría axial. Se muestra a continuación, la secuencia del primer semestre:
 

1° de 8

2° de 8

3° de 8

4° de 8

5° de 8

22/01/2025

13/02/2025

07/03/2025

29/03/2025

20/04/2025

 

6° de 8

7° de 8

8° de 8

1° de 6

DÍA MEDIANA

12/05/2025

03/06/2025

25/06/2025

01/07/2025

02/07/2025

 
Una fuente de inspiración es la subdivisión del año financiero de 360 días en sub periodos de 30, 60, 90, 120 y 180 días que, a su vez les identifican: mes, un bimestre, un trimestre, un cuatrimestre y un semestre, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
 

30 DÍAS

60 DIAS

90 DÍAS

120 DIAS

150 DÍAS

180 DÍAS

30/01/2025

01/03/2025

31/03/2025

30/04/2025

30/05/2025

29/06/2025

210 DÍAS

240 DÍAS

270 DÍAS

300 DÍAS

330 DIAS

360 DÍAS

30/07/2025

29/08/2025

28/09/2025

28/10/2025

27/11/2025

27/12/2025

 

 

 

 

 

 

 
En esas fechas se determinan diferencias, porcentajes de cambio entre dos fechas y el cambio promedio por día.
 
Presumo que en la mente del lector surgirá la interrogante sobre la utilidad de esos cálculos. La respuesta a ella tiene varios puntos de vista y a mi parecer, son los siguientes:
 
PRIMERO. Facilita determinar la tendencia del precio de cualquier referente. Las matemáticas y sus métodos enseñan como lograrlo.
SEGUNDO. Ayuda a deducir si, puede haber un decrecimiento o un crecimiento de la escasez de la unidad monetaria en estudio.
TERCERO. Se pueden anticipar eventos.
CUARTO. La predicción matemática es una herramienta para contrastar con el “decir del mercado”. Vale decir, la predicción es un proceso matemático que emite unos resultados. El mercado a su vez es el resultado del comportamiento de los intereses particulares del ser humano.
QUINTO. Es un ejercicio de imaginación.
 
Es conveniente recordar que las series de tiempo se componen de Tendencia, de Estacionalidad, de Ciclicidad e Irregularidad.
 
Un detalle más: la denomino “SERIE CALENDARIO” ya que al descartar los datos de sábado y domingo se genera otra serie bautizada con el nombre de “SERIE DE DÍAS HÁBILES” que es la seguidilla que suma 130 días; equivalente a 26 semanas de 5 días o 13 de 10. En última instancia, la aplicación de una conocida regla dará la mejor distribución posible.
 
Este escrito ha sido redactado el día mas largo del año, pero en dos tiempos y una fuente de información. En dos tiempos, por haber tomado información de un artículo anterior inédito e incluirlo parcialmente en este y una sola fuente de información porque proviene del registro de los datos iniciado el 1° de enero de este año.
 
¡Seguirá!
 
 
Nelson Romero Díaz
21 de junio de 2025