domingo, 30 de marzo de 2025

CHINA 2025


No es un título enunciativo de un evento futuro en el lejano oeste continental de América, específicamente en China. Es el nombre con el cual título los siguientes comentarios en torno al viejo Gran Premio de Fórmula 1, celebrado en el Autódromo de Shanghái, el cual dista a una hora en el metro de la estacón más próxima de esa gran urbe industrial; lo de viejo es por ser una fracción de la historia.

Como evento de masas fue lo esperado ya que la transmisión televisa mostró la cantidad de aficionados presentes en las tribunas. Había una clara inclinación hacia el color rojo, el de la bandera de ese país, pero también el de las gorras y camisetas de los seguidores de la escudería Ferrari y, en particular, del recién llegado a esta, Sir Lewis Hamilton.

 Como evento de competición estuvo por debajo de lo esperado. Una continuidad del dominio temporal de la McLaren en esta temporada, esta vez de la mano del australiano Oscar Piastri, seguido de Norris, Russell, Verstappen, Leclerc, Hamilton – posteriormente descalificados – Ocon, Antonelli, Albon, Bearman y Sainz. A estos, excepto Leclerc y Hamilton, les fueron asignados los puntos de cada uno de sus lugares de llegada.

Inesperado lo sucedido con la Ferrari, más aún después de la victoria del sábado bajo la conducción de Hamilton en la primera de la Sprint’ s de esta temporada. Tanto Leclerc como Hamilton fueron desclasificados; el primero, por perder peso en su monoplaza y el segundo, por una reducción del espesor del fondo plano de su vehículo.

Vistosos algunos adelantamientos. Llenos de humor los de Bearman, el cual en la medida que superaba a uno de sus rivales se despedía por la radio con el tradicional “Ciao”. Desconcertante situación para Fernando Alonso al abandonar en las primeras de cambio, como consecuencia de problemas con sus frenos. La lucha de Jack Doohan por su supervivencia en Alpine y las penalizaciones dadas por su manejo. El mejoramiento de Hadjar, la demostración de Antonelli, la protesta de Tsunoda y el suceso previsto: la separación de Lawson, lo cual merece un comentario extra.

Liam Lawson de origen neozelandés es otra víctima de los caprichos de la escudería Red Bull o quizás sean los del llamado asesor deportivo Helmut Marko. Está pagando, injustamente, unos platos rotos originados por el dispar segundo monoplaza de la escudería patrocinada por la bebida energética. Y todo comenzó el año pasado, aun cuando soy de la opinión que esa notoria indiferencia hacia el segundo conductor no es de reciente data. En varios grandes premios anteriores a los del 2024, la escudería o mejor dicho su persona, daban poca importancia al compañero ocasional de Verstappen, cuyo padre tuvo sus enfrentamientos con Horner.

Retomando el tema de Lawson, los medios destacan su sustitución efectiva en el próximo gran premio por parte de Tsunoda, piloto de origen japones que tiene 26 carreras diciendo que el segundo puesto de la Red Bull le pertenece.

Coincidencial e indirectamente, si el cambio de conductores no responde a una estrategia planificada de mercadeo, le generará a la escudería unos ingresos extras por las ventas de camisetas y otros artículos de colección. La semana próxima se descubrirá el velo sobre el merecimiento o no de Tsunoda de estar en Red Bull, si la escudería ha analizado si su diseño permite el lucimiento de su segundo piloto.

 

Nelson Romero Díaz

29.03.025

miércoles, 19 de marzo de 2025

GRAND PRIX AUSTRALIA 2025 

16 días del mes de marzo en Melbourne, Australia y comienza esa aventura de recorrido multicontinental de la máxima categoría del automovilismo deportivo, la Fórmula 1. 

Grandes son las expectativas en esta temporada que será la final del vigente reglamento y dará paso a otro, a la par de nuevos monoplazas en el 2026. A este se le suma , el seguimiento a una camada de nuevos pilotos que ocupan los segundos asientos de los vehículos de sus respectivas escuderías.
Liam Lawson en Red Bull, Isaac Hadjar en Racing Bull, Gabriel Bortoleto en Kick Sauber, Jack Doohan en Alpine, Kimi Antonelli en Mercedes y Oliver Bearman son los llamados a demostrar que sus ascensos a esta categoría desde la Fórmula 2 están plenamente justificados.

La Fórmula 1 es un espectáculo cuya puesta es escena tiene sus peculiaridades comenzando por el asfaltado de los circuitos y calles donde se escenifican las carreras; las configuraciones de los vehículos para cada piloto; las novedades técnicas de las escuderías. Estas están limitadas, relativamente, en cuanto al presupuesto; los reportes meteorológicos y, como aderezo, los rumores de pasillos, acerca de tal o cual piloto. 
Es así como a Jack Doohan lo suben y lo bajan del Alpine para cambiarlo por Franco Colapinto, el argentino. A Liam Lawson de Red Bull le auscultan su desempeño habida cuenta de ser no solo el reemplazo de Sergio “Checo” Pérez, sino también que es comparado con Yuki Tsunoda el japonés de Racing Bull quien considera tener méritos suficientes para conducir al lado de Verstappen. 

Melbourne es sede del Gran Premio de Australia desde el año 1996: En los años anteriores, se solía cerrar la temporada con esta prueba en Adelaida, un circuito callejero en donde se dirimieron enormes rivalidades entre pilotos y escuderías y, podía sucederse la caída de un torrencial aguacero hasta el punto de suspender la prueba.

El domingo pasado fue pleno de emociones. Algunas de ellas no tan buenas para los pilotos como el caso del franco-argelino Isaac Hadjar al perder su carro en la vuelta de reconocimiento. Las de Jack Doohan, Carlos Sainz, Fernando Alonso, Gabriel Bortoleto y Liam Lawson. Otras, tensas como el estiramiento de una barra de acero en la máquina universal, vale mencionar, la potencial salida de Verstappen contenida a tiempo, los paseos de Oscar Piastri y Lando Norris, la escalada de Antonelli y las últimas vueltas de Verstappen tras Norris.

Un interesante Gran Premio de Formula 1 desde la perspectiva de un seguidor de las competencias, de ser competentes, de algunos conductores en comparación con otros; de las escuderías; de los jefes de equipos y de algunos asesores. 

El tiempo de la prueba incluyendo los cambios de caucho superó los 102 minutos. El ganador Lando Norris seguido de Verstappen a 0,895 segundos y de George Russel a 8 segundos y fracción. Norris lidera temporalmente el campeonatos con 25 puntos, 18 para el holandés Verstappen y 15 para Russel, 12 para el mejor novato.

La próxima prueba será en el circuito de Shanghái el domingo 23. Tiene una distancia nominal de 5.451,00 metros. Esta distancia unitaria la recorrerán 56 veces para un total de mas de 305 kilómetros. El récord de la pista lo tiene Michael Schumacher con 1 minuto 32 segundos 238 milésimas desde el año 2006.

¿Habrá un nuevo récord, un nuevo piloto y otra escudería? 

 Nelson Romero Díaz
 19.03.025

lunes, 17 de marzo de 2025

 

DOS GRUPOS, TRES TIEMPOS



En un artículo anterior, “Las primeras revisiones”, se incluyó un calendario de fechas correspondientes a los hitos 1, 2 y 3. Estos están referidos a unos períodos de medición que son constantes para cada grupo: Así, el hito 1, lista las fechas de cada 22 días, el 2; las de cada 30 días y el 3 de cada 25.
Cada grupo tiene sus particularidades. El año transitó los días 22, 44 y 66. También marcó el 30 y el 60. El próximo 16 de marzo el año llega al día 75.

El lector ávido de información puede preguntarse la razón de ser de esas duraciones. Reiteraré parciamente lo escrito en el artículo citado comenzando con los lapsos de 22 días, que es la medida determinada por una fórmula estadística y, además, es la usada desde hace varios años en el proceso de pronóstico de la cotización del Tipo de Cambio.
Los períodos de 30 días obedecen a la partición del año financiero en 12 partes iguales y así, se forman los bimestres, trimestres, cuatrimestres y semestres.  
El lapso de 25 días es una medición del tiempo sobre la base de períodos centenarios. Como quiera que el día 100 del año transmite la sensación de estar muy lejos del 1° de enero se acorta el período en fases constantes; un año financiero son 14 “meses de 25 días” y un remanente de 10 y el civil de 365 días, se divide en los mismos 14 lapsos de 25 días y uno de 15.

Otro lector puede interiorizar otra pregunta ¿Para qué preocuparse por esa cotización del Tipo de Cambio? Porque el Dólar americano es una moneda dura ampliamente utilizada en el mercado internacional, posee gran capacidad de diferir los pagos sin que se afecte significativamente y cumple con la función de ser almacén de valor.

 El autor o redactor de este artículo, comprende que llenarlo de datos numéricos puede causar desinterés en el tema porque las cifras no le dicen nada al lector y lo puede alejar, pero en ocasiones es necesario hacerlo . Ha de confesarse que, probablemente, sea un capricho documentar abundantemente el tema. Sin embargo, incluiré un consolidado de las mediciones hechas en los tres ciclos de 22 días y de los 25 días a los efectos de ilustración y comparación de resultados. 

REFERENTE

1er. Ciclo

2do. Ciclo

3er. Ciclo

EXCHANGE

0,01500

0,42273

0,15227

BINANCE

-0,06864

0,42182

0,09955

BCV

0,14876

0,25387

0,13288

EURO

0,15326

0,24313

0,26798

TRM 10 AM

0,13089

0,28844

0,19985

MONITOR DOLAR

-0,01273

0,45045

0,14136

PROMEDIO SIMPLE

0,06109

0,34674

0,16565


    

    REFERENTE

1er. Ciclo

2do. Ciclo

3er. Ciclo.

EXCHANGE

0,0252

0,52360

-0,00080

BINANCE

-0,0780

0,61120

-0,02880

BCV

0,1850

0,22125

0,16186

EURO

0,1030

0,22605

0,28734

TRM 10 AM

0,1420

0,25128

0,16123

MONITOR DOLAR

-0,0064

0,55880

-0,02400

PROMEDIO SIMPLE

0,06182

0,39870

0,09280

Las cantidades menores que la unidad insertas en las 42 celdas son el resultado de dividir las diferencias de las cotizaciones del primer día y el último de cada lapso, sea de 22 o de 25 días.

Las primeras deducciones de las mediciones de ambos tiempos son: 

  • Los dos primeros ciclos de ambos lapsos, 22 y 25 días, tienen un punto de inicio común, el 1° de enero y los siguientes, no.
  • En la medida que avanza el año ambos períodos se alejan en etapas cuya duración es un múltiplo de 3. Así, el día 50 está a 6 días del 44 y el 75, a 9 del 66, el 100 a 12 del 88.
  • Surgen, nuevos períodos de medición y análisis de la Tendencia de la cotización del Tipo de Cambio y la respetiva revisión de los acontecimientos inter lapsos, tales como: feriados bancarios, días festivos, vacaciones, para determinar su influencias o Estacionalidades.
  •  El próximo 31 de marzo culmina el primer trimestre y el primer trío de lapsos de 30 días.
  • Es posible la creación de la “Ruta Crítica” del Tipo de Cambio paralelo. El detalle a resolver es el de la cotización marcadora en las fechas de esa ruta.

Evidentemente, estas opiniones de contenido más técnico que literario no deben ser tan extensos aun cuando, falten razonamientos por exponer. Se continuará.

 Nelson Romero Díaz

16 de marzo de 2025

 

viernes, 14 de marzo de 2025

 

PRIMERO

 

 

En algún momento de este estrenado año 2016 se me ocurrió que llenaría todas las hojas de un cuaderno con una “historieta”. Y heme aquí sentado en una de las sillas de la mesa del pantry escribiendo uno titulado, pomposamente, “PRIMERO”.

 

¿Por qué escribir una cara por vez? En la mente brota la idea de atestiguar, en una página, un hecho por burdo, pequeño, grande o magnífico que sea. Pero tan solo una cara para que la contracara acune otra imagen.

 

¿Cuándo plasmarlo? Debería ser en aquel período de silencio que nadie llame la atención para que la redacción sea coherente, bien hilada, precisa y, sobre todo, que no exija tachaduras ni enmiendas. En una palabra, la lectura debe causar buena impresión por su contenido y limpieza.

 

¿Dónde escribirlo? En cualquier lugar. De hecho, este cuaderno viaje en el maletín. Sale a “pasear a diario”, acompañando a otro, más gordo, de páginas blancas en el cual se dibujan y representan lo que los ojos ven cuando se realiza una inspección a un bien objeto de un avalúo.

 

Este es el primero y no será el último. ¡Ojalá! El propósito de relatar la cotidianidad tenga el final por todos deseado. Y cuando digo “Todos”, me refiero a todos en general. Tanto a mi que soy el creador, como al ladrón o ladrona furtiva que lo revisa curiosamente. También el serio revisor y crítico a quien lo pueda ceder, temporalmente para su lectura.

 

En fin, comencemos que hay 24 horas diarias por narrar.

 

 

Nelson Romero Díaz

Enero 2016

jueves, 13 de marzo de 2025

 LAS PRIMERAS REVISIONES

 El título, lo reconozco, puede resultar poco atractivo para la comunidad lectora, pero la exposición siguiente será la que determine si era o no apropiado titular con esa frase.

 Lo siguiente es el resultado del símil de una auditoria del ciclo del año 2025 realizada para estudiar los efectos de los análisis estadísticos de una serie como, por ejemplo, el dólar paralelo, el dólar oficial o cualquier unidad monetaria incidente en la dinámica del país, y las de sus inter relaciones, incluso otro evento.

Este año consta de 365 días. En principio, se pueden estudiar 9 ciclos de 38 días; excede por tanto la duración de cualquiera de los meses. Esto genera una alternativa la cual es cambiar a 38 ciclos de 9 días, lo cual abarca desde un domingo hasta el martes después del siguiente domingo.

¿Es la de los nueve días la única solución? NO. Desde hace varios años he dividido el año en 2 períodos de 182 días cada uno, cuando no es bisiesto, y el día restante para completar los 365, es el día Mediana que no interviene en los análisis de ninguno de los dos lapsos de 182 días.

Cualquier lector puede preguntarse la razón de esta subdivisión y la respuesta esta relacionada con el comportamiento de las series cronológicas o series de tiempo compuestas por Tendencia, Estacionalidad, Ciclicidad e Irregularidad. También lo esta con la subdivisión del año financiero de 360 días en sub periodos de 30, 60, 90, 120 y 180 días; vale decir, un mes, un bimestre, un trimestre, un cuatrimestre y un semestre.

 Ahora bien, el cuadro inserto a continuación muestra unos hitos o fechas en los cuales el año marca su recorrido. Es la subdivisión del año financiero.

 

30 DÍAS

60 DIAS

90 DÍAS

120 DIAS

150 DÍAS

180 DÍAS

30/01/2025

01/03/2025

31/03/2025

30/04/2025

30/05/2025

29/06/2025

210 DÍAS

240 DÍAS

270 DÍAS

300 DÍAS

330 DIAS

360 DÍAS

30/07/2025

29/08/2025

28/09/2025

28/10/2025

27/11/2025

27/12/2025

 En esas fechas se determinan diferencias, porcentajes de cambio entre dos fechas y el cambio promedio por día. Obsérvense, este y los cuadros resúmenes siguientes, y de ellas, particularmente, las columnas tituladas: DIF que muestra la diferencia entre los extremos del período, la DIF/ULT%, indicadora del aumento o disminución porcentual de la diferencia con relación a la cotización de la última fecha, la cual puede diferir si se divide entre la cotización de la primera fecha y DIF/DÍAS, que es la relación de cambio diario de la diferencia de las cotizaciones.

 

PRIMER CICLO DE 30 DIAS

VARIABLES

PRIMERO

ÚLTIMO

DIF

DIF/ULT%

DÍAS

DIF/DÍAS

 

REFERENTE 1

63,860

68,530

4,670

6,815

30,000

0,15567

 

REFERENTE 2

67,830

70,330

2,500

3,555

30,000

0,08333

 

BANCO CENTRAL

52,027

57,393

5,366

9,349

30,000

0,17886

 

EURO

54,075

59,748

5,673

9,495

30,000

0,18910

 

TRM 10 am

52,098

57,075

4,976

8,719

30,000

0,16587

 

MONITOR DOLAR

65,950

69,800

3,850

5,516

30,000

0,12833

 


 Note, en el siguiente cuadro, el cambio en la columna de la variación porcentual al modificar la fecha de referencia. En el inserto a continuación, la cotización corresponde a la reciente.

 

PRIMER CICLO DE 30 DIAS

VARIABLES

PRIMERO

ÚLTIMO

DIF

DIF/ULT%

DÍAS

DIF/DÍAS

 

REFERENTE 1

63,860

68,530

4,670

7,313

30,000

0,15567

 

REFERENTE 2

67,830

70,330

2,500

3,686

30,000

0,08333

 

BANCO CENTRAL

52,027

57,393

5,366

10,313

30,000

0,17886

 

EURO

54,075

59,748

5,673

10,491

30,000

0,18910

 

TRM 10 am

52,098

57,075

4,976

9,552

30,000

0,16587

 

MONITOR DOLAR

65,950

69,800

3,850

5,838

30,000

0,12833

 

 

De seguidas, los cuadros referenciales del segundo ciclo de 30 días y el primero de 60.

 

SEGUNDO CICLO DE 30 DIAS

VARIABLES

PRIMERO

ÚLTIMO

DIF

DIF/ULT%

DÍAS

DIF/DÍAS

REFERENTE 1

67,940

77,890

9,950

14,645

30,000

0,33167

REFERENTE 2

69,200

79,170

9,970

14,408

30,000

0,33233

BANCO CENTRAL

57,967

64,484

6,518

11,244

30,000

0,21726

EURO

60,500

67,122

6,621

10,945

30,000

0,22072

TRM 10 am

57,679

64,497

6,818

11,821

30,000

0,22727

MONITOR DOLAR

69,600

79,810

10,210

14,670

30,000

0,34033

 

En cuanto a los cambios en los primeros 60 días, el cuadro de resultados es el inserto a continuación.

 

PRIMER CICLO DE 60 DIAS

VARIABLES

PRIMERO

ÚLTIMO

DIF

DIF/ULT%

DÍAS

DIF/DÍAS

REFERENTE 1

63,860

77,890

14,030

21,970

60,000

0,23383

REFERENTE 2

67,830

79,170

11,340

16,718

60,000

0,18900

BANCO CENTRAL

52,027

64,484

12,457

23,944

60,000

0,20762

EURO

54,075

67,122

13,046

24,126

60,000

0,21744

TRM 10 am

52,098

64,497

12,398

23,798

60,000

0,20664

MONITOR DOLAR

65,950

79,810

13,860

21,016

60,000

0,23100

 

Presumo que en la mente del lector surgió la interrogante sobre la utilidad de esos cálculos. La respuesta a ella está relacionada con el beneficio de estimar los valores futuros de las variable en estudio. Un ejemplo de ello se muestra con el cálculo de los probables valores a los 30 días del segundo ciclo al tomar las relaciones DIF/DÍAS de los primeros 30 días. Ese resultado es:

 

VARIABLES

Y0

FACTOR

días

Y31

REAL

error

REFERENTE 1

63,860

0,15567

31,000

68,686

67,940

0,746

REFERENTE 2

67,830

0,08333

31,000

70,413

69,200

1,213

BANCO CENTRAL

52,027

0,17886

31,000

57,572

57,967

-0,395

EURO

54,075

0,18910

31,000

59,937

60,500

-0,563

TRM 10 am

52,098

0,16587

31,000

57,240

57,679

-0,438

MONITOR DOLAR

65,950

0,12833

31,000

69,928

69,600

0,328


Se finaliza este trabajo con la inclusión del calendario de otras fechas significativas; la de los hitos

 

HITO 1

 FECHA

HITO 2

FECHA 

HITO 3

FECHA

22,000

22/01/2025

30,000

30/01/2025

25,00

25/01/2025

44,000

13/02/2025

60,000

01/03/2025

50,00

19/02/2025

66,000

07/03/2025

90,000

31/03/2025

75,00

16/03/2025

88,000

29/03/2025

120,000

30/04/2025

100,00

10/04/2025

110,000

20/04/2025

150,000

30/05/2025

125,00

05/05/2025

132,000

12/05/2025

180,000

29/06/2025

150,00

30/05/2025

154,000

03/06/2025

210,000

30/07/2025

175,00

24/06/2025

176,000

25/06/2025

240,000

29/08/2025

200,00

19/07/2025

198,000

17/07/2025

270,000

28/09/2025

225,00

13/08/2025

220,000

08/08/2025

300,000

28/10/2025

250,00

07/09/2025

242,000

30/08/2025

330,000

27/11/2025

280,00

02/10/2025

264,000

21/09/2025

360,000

27/12/2025

305,00

27/10/2025

286,000

13/10/2025

330,00

21/11/2025

308,000

04/11/2025

355,00

16/12/2025

330,000

26/11/2025

352,000

18/12/2025

 

Esto no termina aquí. Continua.

 

 

Nelson Romero Díaz

12 de marzo de 2025

10:34 am