lunes, 13 de julio de 2015

LO  INEVITABLE  DEL  DÍA  A  DÍA
12 de julio de 2015

Quienes nos inscribimos en la profesión de estudiantes, cuando éramos infantes, no nos imaginamos que algún día utilizaríamos los recursos empleados por los autores de los libros de texto para igualmente, redactar un artículo de opinión. Aún cuando lo moderno es ir al grano directamente, me permito la licencia de escribir extensamente, esta vez y no tanto, para la ejercitación mental del vocabulario guardado en el cerebro y con ello evitar, en lo posible, el arribo más pronto que tarde el alemán por todos conocidos.

Definamos el nombre del artículo. Lo inevitable, obviamente es lo que no se puede eludir y eso que es ineludible es la revisión, análisis, reflexión y comentarios acerca de la paridad monetaria libre; la misma publicada por el portal Dólar Today. El día a día, igualmente elemental, es “ayer, hoy y mañana”. Evidentemente, cientos de minutos por persona son ocupados por ese diario acontecer.
Hasta el momento no he dicho, en apariencia, nada, pero véase a continuación las siguientes referencias:
Primero. El primero de Enero fue día jueves y en ese entonces, la paridad USA $ vs Bolívares amaneció en 173,24 manteniéndose el viernes y elevándose el sábado hasta 176,10.
Segundo. En la semana del 5 de enero al lunes 12, es decir ocho días, el promedio aritmético de ellos fue 181,05 y el incremento “entre lunes” fue de 6,24 unidades porcentuales.
Tercero. La secuencia estadística registrada por mí durante este año establece que hoy, 13 de julio, se inicia la semana 29 del año. La máxima paridad alcanzada es 611,88 unidades monetarias venezolanas por la estadounidense. En términos de paga mínima horaria en el territorio americano esa cotización representa SETENTA Y SEIS HORAS Y MEDIA DE LABOR.
Cuarto. Ese número de horas que un norteamericano pagaría por su moneda en territorio venezolano, son NUEVE DÍAS y MEDIO de trabajo a razón de 8 diarias. En Venezuela, la hora hombre de un trabajador es incalculable, porque no se contrata así.
Quinto. El mayor porcentaje de incremento inter semanal de 8 días del promedio diario de la cotización paritaria se produjo en la semana 10, en la que el aumento con respecto a la semana 9 fue de 20,82 por ciento. La media de la semana nona fue de 206,29 y la de la décima 249,24 bolívares por dólar.
Sexto. En el lapso de las cinco primeras semanas de este año, la escalada de la cotización se produjo los días sábados o domingos. En la sexta, ocurrió un jueves.
Séptimo. El cambio de rango de cotización fue el siguiente: los 200 Bs/USA $, un jueves; los 300, otro jueves; los 400 bolívares por dólar, el 23 de mayo del corriente año; los 500, fue ahora, reciente, un sábado y el de los 600, el pasado viernes 10 de julio cuando alcanzó 611,88 Bs.

Finalizo. Hay deducciones de todo cuanto acontece. Una de ellas es, lo indetenible de la actividad comercial y de las transacciones monetarias. Solo a “un tipo de idiota latinoamericano” se le ocurrió pensar que el progreso de su patria se alcanza trabajando menos horas a la semana que el resto de los ciudadanos mundiales, salvo que queramos vivir como mendigos. El bachaqueo de mercancía luce como una forma rústica de paliar el desempleo, mientras el gobierno arremete contra la empresa privada. ¡Bonita forma de amar a los venezolanos la propuesta de ese idiota!


martes, 7 de julio de 2015

A  PROPÓSITO  DEL  5  DE  JULIO

5 de julio de 2015

En los tiempos recientes; hablo de semanas hasta dos meses atrás, me he interrogado acerca de estas cuestiones: ¿Qué es ser venezolano? ¿Qué es ser chavista o pro gobierno? ¿Qué quiere decir “anti gobierno” si ello es sinónimo de oposición? ¿Por qué algunos venezolanos que disfrutan de privilegios como funcionarios gubernamentales de primera línea insultan al resto de sus prójimos?

El país vive una contradicción. Por una parte, el equipo administrador hace lo imposible por completar la obra maestra de su supremo ídolo: Fidel Castro, cuyo rostro sirvió de modelo para cambiarle la cara a Bolívar, y por la otra, una inmensa mayoría tratando, en la medida de sus posibilidades, impedir la oficialización de la hora de ir al sanitario al igual que la imposición de otras tantas cosas de vida.
Uno, y como yo muchos otros, se formó en un ambiente socio educativo, económico político y confesional muy, pero muy distinto al actual. Tanto es así, que aquellos tiempos hoy parecen unas estampas fotográficas sepias.
Uno, y como yo demasiada gente, reunió propósitos y objetivos personales, colectivos y también altruistas y llenos de solidaridad sin olvidar que para exigir respeto hay que respetarse primero a sí mismo. Lo observado hoy “por estas calles” es una mala copia de la mendicación, que para quien la ejerció vergonzosamente, es decir dignamente, es una forma de vida llena de penas. A otros le ha producido unos incalculables dividendos. No solo económicos, sino político partidistas por igual. Indaguen y métanlos en sus sacos. Ayer, hoy, y..... No sabemos si siempre será así.

Y luego de diluirme en comparaciones, retomo el hilo. ¿Qué es ser venezolano? ¿Puede asegurarse que es quien se viste de vino tinto cuando va al balompié sabiendo que a los cariocas no se les gana? ¿Acaso es el espectador que asumiendo la conducta de la masa, canta bobaliconamente la letra de “morir en Venezuela”? ¿Es por carambola el criollo que toma la calle para maldecir al gobierno estadounidense o, cualquier otro extranjero, que ose “tocar con el pétalo de una rosa” a un venezolano?
Pero hay más interrogantes. ¿Es venezolano quien “trampea” con las placas del vehículo para no respetar el día de parada? ¿Es quien se aprovecha de las débiles condiciones orgánicas de una mujer para, bajo engaño, superarla en la fila de quienes van a “bachaquear”? ¿Es el trabajador de una empresa que prefiere verla cerrada que produciendo? ¿Es el ingeniero que le quita cemento a la dosificación del concreto para no sé qué cosa? ¿Es acaso un militar que por “adoración a un ídolo de barro” es capaz de llevar a sus paisanos a la ruina?
Cuantas preguntas más se pueden plantear ante el panorama actual. La respuesta: ¡Infinitas! Y es así porque los humanos somos, mentalmente, como la plastilina, y los venezolanos, más aún.

A nadie se le objeta ser adeco, copeyano, masista, pesuvista, comunista, urredeco, efedepistas, cruzadistas, efenedistas, mepecos o como se agrupan ahora, los chavistas y maduristas en el polo patriótico de ellos y, el resto. Y ese resto son los venezolanos no adheridos al proyecto político de Chávez, quien valido de la alta votación recibida, cambio “la leche” a los venezolanos. Estos como “mansas palomas” se dejaron conducir a las estacionarias naves que los llevarían a dar un paseo de instalación en “el mar de la felicidad cubano”, aún cuando estuvieran avisados y advertidos. Recuerde Vargas, año 1999.

A nadie se le objeta que sea pro gobierno, pero si su creencia a “pies juntillas” de que el Estado lo puede todo. Uno, y como yo bastantes venezolanos más, saben que el monopolio estatal es inservible. Durante la administración Pérez Jiménez, el Estado lo fue prácticamente todo. Claro, había una razón éramos muy pocos. El cuadro único del 5 y 6 con las pruebas corridas en el Hipódromo de “El Paraíso” no superaba 1,5 millones de bolívares de la vieja denominación, algo más de 447 mil dólares. Publicitariamente, al mismo millón le quitaron los tres últimos ceros por orden de Chávez cuando la verdadera razón fue disminuir su patrimonio en mil veces y se habló de bolívares fuertes. Ocultar la verdad para convertir aquel millón y medio en 1.500 bolívares. ¡Otra obra maestra del engaño!

Ahora bien, no es criticable que sea pro oposición. Lo criticable es la creencia que el solo cambio de figuras de una corriente para la otra, va a colocar el país en niveles equivalentes a los anteriores al 2005. No, mi respetado lector, para recuperar a la Nación debe estar de acuerdo mucha gente cuyos intereses grupales, gremiales, sociales, políticos son similares, pero no los mismos.
Hay mucha rabia acumulada, mucha frustración inoculada. Pero al igual que los anteriores, creer que el Estado lo puede todo, aún con bemoles, es difícil de validar. ¡Los venezolanos somos anti pulquérrimos administradores!

El poder es una cosa seria. Teniendo esa característica y conociéndolo, el individuo se puede preparar para afrontar sus veleidades porque de lo contrario sucumbe. A tres años del grado universitario, me desempeñé como director de un ministerio en el estado Cojedes por varias semanas, entre paréntesis: no voy a decir que fueron meses porque sería mentira. Si no hubiese internalizado que aquella situación era temporal, que los privilegios de un director regional de un ministerio abre muchas puertas cerradas, que después de entrar en el sub mundo del poder y de sus frivolidades se pierde la noción terrenal; si no hubiera pisado tierra con anticipación, quizás que desafortunada trayectoria posterior hubiese tenido. Lo narro como una experiencia personal.
El poder es así. Genera adicción y por ello los débiles de carácter son víctimas. Son víctimas de fortalezas intelectuales que detectan esos potenciales quiebres e inmediatamente masajean el ego con mensajes subliminales elevadores de la cantidad de burbujas de champan en la cabeza, para sacarle el máximo provecho.

Hay un libro: “Las 48 leyes del Poder” que lo dice todo acerca de este. En su contraportada se lee: “Hay quienes juegan con el poder y lo pierden todo por un error fatídico.........hay quienes se mueven de manera adecuada y consiguen hacerse con el poder con una destreza casi sobrehumana.........las 48 leyes del poder son eternas y definitivas. Amoral, astuto, despiadado e instructivo LAS 48 LEYES DEL PODER resume la esencia de tres mil años de historia del poder”.

La única verdad es que el Poder no es eterno, solo DIOS lo es, y al día siguiente de disfrutar de sus privilegios, los humanos son unos mortales cualesquiera y están sujetos al escrutinio sin perdón.



sábado, 6 de junio de 2015

BASTA  DE  DIAGNÓSTICOS.   SEGUNDA  PARTE

Nelson Romero Díaz
04 de junio de 2015

En días pasados redacté la primera parte de este título: “BASTA DE DIAGNÓSTICO” del cual tuve retroalimentación y observaciones pertinentes, como la de la profesora Luisa Pernalete y de mi hermano, Asdrúbal.

Hoy es jueves y el tema generador de este título está pendiente por dos “propuestas por hacer” referidas a lo asistencial y a lo ciudadano. Ni soy especialista en salud pública ni tampoco en el tema de la socialización, pero hay eventos y actitudes que requieren ser atendidos. Opino como persona.

En el tema asistencial. El país no, el Estado sí. La organización administrativa del Estado sí es responsable del estado sanitario del país. Pero también lo son los pobladores, el término ciudadano parece ser gigantesco, por no tener cuidado con el tema de la basura, de la construcción de viviendas en las márgenes de los cursos de aguas negras y de la no disposición clasificada de los desperdicios hogareños, industriales, comerciales. La irresponsabilidad del poblador es acompañada de la indiferencia estatal porque bien poco le importa al cabeza gubernamental que la población permanezca en hospitales, ambulatorios, clínicas, hospitales privados, centros asistenciales de atención primaria esperando por el diagnóstico del mal que le aqueja.
Los funcionarios de este régimen hablan “pendejadas”, y acepten mis disculpas los lectores por el vocablo, del sistema asistencial desarrollado por el régimen ideológico anterior, vale decir, desde López Contreras hasta  Caldera II. Ciertamente tuvo sus fallas, pero nunca dejo de construir hospitales, de dotarlos, de sostener la asistencia social. De hecho, se podría decir que ella estaba distribuida en dos: rural y urbana. ¡Ah! Nunca faltaron las medicinas y tampoco se suministraban medicamentos vencidos como sucede actualmente. Así mismo, a nadie se le exigía récipe para comprar fármacos para, por ejemplo, la diabetes o, tampoco se limitaba la cantidad de artículos. Ahora, “esta discapacidad ESTATAL es la norma”: ¡Que ca...!

Hoy, con esa enorme capacidad de engañar, de mentir, de crear ilusiones y esperanzas, la población está peor atendida que antes: creció en número y el Estado con todo su poder económico no construyó un hospital nuevo en ninguna capital de la provincia; edificó “Módulos Barrio Adentro” y “CDI”, para justificar la venida de cualquier cantidad de “médicos cubanos”, sin ofenderlos, porque Fidel Castro le metió en la sesera a Hugo Chávez Frías que los médicos egresados de las universidades venezolanos no tenían sensibilidad social y hasta llegó a poner en duda los conocimientos adquiridos. ¡Basta de hablar del muerto!

En una nueva etapa del desarrollo asistencial del Estado hacia la población se debería: construir un macro centro hospitalario en cada segunda ciudad de importancia de cada entidad federal de la provincia. Esto es una enorme organización que atienda todas y cada una de las especialidades médicas existentes y por existir; provista de la personalidad jurídica y administrativa para proveerse de los recursos dinerarios en forma progresiva en una gestión tripartita compartida, una de cuyas partes es una sociedad civil integrada por médicos, enfermeras, personal administrativo, obreros. Para simplificar esta proposición, la idea es la fundación de una “ciudad médica”, eso sí, el lapso de puesta en marcha no debe sobrepasar los cinco años desde el inicio de la colocación del “primer bloque conmemorativo” hasta la apertura con la “bendición cristiana” de las instalaciones, incluyendo el personal que va a trabajar y residir allí.
Los jubilados y pensionados deberán recibir sus emolumentos y el aviso de retirarlos de la institución bancaria cualquier día del mes. Da pena ver a cantidad de personas con dificultades para mantenerse en pié haciendo filas en las puertas de los bancos.
Debe ser meta del Estado que no haya ningún motivo banal para que se desaten epidemias de enfermedades y por ende, mas “reposos médicos”. Al “reposero profesional”, el sistemático, el que “reposa” hasta por un “hongo en el meñique del pie izquierdo” hay que procesarlo administrativamente. Y que se entienda apropiadamente este término: “procesarlo administrativamente”.


El enfoque pendiente es el tema “CIUDADANÍA”. Es extenso, amplio, y no es reductible a dos páginas o dos cuartillas. Además, el espacio se terminó. Van 677 palabras con estas.

miércoles, 3 de junio de 2015

SEGUNDA  PARTE.  DÓLAR  TODAY

Nelson Romero Díaz
3 de junio de 2015

Ayer, 2 de junio, publiqué en mi blog y remití a varios destinatarios, una pieza denominada “ANGUSTIAS VENEZOLANAS”. Comprendo que con ese título a los lectores les atraiga poco, porque creen que van a leer un “rosario” de desagradables situaciones personales. ¡No! Absolutamente no. El contenido es un análisis estadístico de las 5 cotizaciones diarias por cada una de las 22 semanas de lo que va de año.
Esta pieza, artículo, escritura, trabajo o como quieran llamarle contiene la continuación de lo de ayer. La diferencia estriba en que las cantidades son porcentajes de cambio. Como observaran, unos son positivas y otras negativas. ¿De qué cosa? Del “monstruo” llamado USA Dólar publicado diariamente en el portal DÓLAR TODAY.

TASA  DE  INCREMENTO DIARIO
SEM
LUN
MAR
MIÉR
JUEV
VIER
1




0,00%
2
1,71%
-0,17%
-0,45%
2,08%
4,64%
3
0,08%
-4,21%
0,00%
-0,16%
-2,99%
4
0,79%
0,00%
-0,43%
1,61%
2,60%
5
1,38%
0,00%
-0,27%
0,00%
1,49%
6
1,83%
-1,40%
-0,61%
1,08%
0,08%
7
0,00%
-0,56%
-0,35%
2,28%
-0,63%
8
-1,03%
0,00%
0,93%
0,55%
-0,12%
9
-0,31%
2,91%
1,94%
1,86%
5,53%
10
3,91%
3,66%
3,08%
11,28%
6,41%
11
-14,45%
1,08%
0,99%
12,65%
-0,90%
12
-8,96%
7,20%
0,10%
-2,81%
-1,44%
13
-0,98%
0,00%
-2,36%
-0,59%
0,60%
14
0,23%
0,74%
0,89%
-2,72%
0,08%
15
0,00%
1,59%
-0,19%
0,84%
0,16%
16
2,82%
2,89%
3,63%
1,46%
-1,62%
17
0,04%
-0,30%
-1,76%
0,77%
1,32%
18
0,79%
1,57%
1,19%
0,91%
-3,10%
19
-0,04%
2,92%
-3,07%
-1,03%
3,74%
20
0,80%
-0,27%
0,24%
4,40%
2,70%
21
2,68%
0,00%
6,44%
3,81%
14,73%
22
5,11%
-6,03%
-13,58%
6,90%
15,47%

Evidentemente, las cifras requieren una breve aclaratoria. La unidad de medida es porcentaje y la cantidad refleja el aumento neto. A la manera de preguntar de los colombianos, usted preguntaría: ¿Cómo así? Fácil. Escojo dos extremos superiores, uno positivo y el otro negativo. Así, entonces: el 14,45 por ciento negativo resulta del producto por 100 de un cociente. Esta división tiene como Dividendo la resta de dos cotizaciones: la cotización del lunes, nueve (9) de marzo de 2015 que fue 240,45 Bs/USA $ y la del viernes anterior, es decir, del 6 de marzo de 2015, la cual fue 281,05 Bs/USA $. Obviamente, la diferencia tiene signo negativo e igual a (40,60). El divisor es 281,05, vale decir, la cotización del viernes.

Un resumen estadístico de esta serie de 111 datos es.

CONTEO
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
MAX
5,11%
7,20%
6,44%
12,65%
15,47%
MIN
-14,45%
-6,03%
-13,58%
-2,81%
-3,10%
PROM
-0,17%
0,55%
-0,17%
2,15%
2,32%

Deducción: jueves y viernes se incrementan considerablemente para luego decrecer cualquiera de los días lunes, martes o miércoles.


Lo prometido era deuda. Pero a diferencia de los “caza votos”, he cumplido.