miércoles, 3 de junio de 2015

SEGUNDA  PARTE.  DÓLAR  TODAY

Nelson Romero Díaz
3 de junio de 2015

Ayer, 2 de junio, publiqué en mi blog y remití a varios destinatarios, una pieza denominada “ANGUSTIAS VENEZOLANAS”. Comprendo que con ese título a los lectores les atraiga poco, porque creen que van a leer un “rosario” de desagradables situaciones personales. ¡No! Absolutamente no. El contenido es un análisis estadístico de las 5 cotizaciones diarias por cada una de las 22 semanas de lo que va de año.
Esta pieza, artículo, escritura, trabajo o como quieran llamarle contiene la continuación de lo de ayer. La diferencia estriba en que las cantidades son porcentajes de cambio. Como observaran, unos son positivas y otras negativas. ¿De qué cosa? Del “monstruo” llamado USA Dólar publicado diariamente en el portal DÓLAR TODAY.

TASA  DE  INCREMENTO DIARIO
SEM
LUN
MAR
MIÉR
JUEV
VIER
1




0,00%
2
1,71%
-0,17%
-0,45%
2,08%
4,64%
3
0,08%
-4,21%
0,00%
-0,16%
-2,99%
4
0,79%
0,00%
-0,43%
1,61%
2,60%
5
1,38%
0,00%
-0,27%
0,00%
1,49%
6
1,83%
-1,40%
-0,61%
1,08%
0,08%
7
0,00%
-0,56%
-0,35%
2,28%
-0,63%
8
-1,03%
0,00%
0,93%
0,55%
-0,12%
9
-0,31%
2,91%
1,94%
1,86%
5,53%
10
3,91%
3,66%
3,08%
11,28%
6,41%
11
-14,45%
1,08%
0,99%
12,65%
-0,90%
12
-8,96%
7,20%
0,10%
-2,81%
-1,44%
13
-0,98%
0,00%
-2,36%
-0,59%
0,60%
14
0,23%
0,74%
0,89%
-2,72%
0,08%
15
0,00%
1,59%
-0,19%
0,84%
0,16%
16
2,82%
2,89%
3,63%
1,46%
-1,62%
17
0,04%
-0,30%
-1,76%
0,77%
1,32%
18
0,79%
1,57%
1,19%
0,91%
-3,10%
19
-0,04%
2,92%
-3,07%
-1,03%
3,74%
20
0,80%
-0,27%
0,24%
4,40%
2,70%
21
2,68%
0,00%
6,44%
3,81%
14,73%
22
5,11%
-6,03%
-13,58%
6,90%
15,47%

Evidentemente, las cifras requieren una breve aclaratoria. La unidad de medida es porcentaje y la cantidad refleja el aumento neto. A la manera de preguntar de los colombianos, usted preguntaría: ¿Cómo así? Fácil. Escojo dos extremos superiores, uno positivo y el otro negativo. Así, entonces: el 14,45 por ciento negativo resulta del producto por 100 de un cociente. Esta división tiene como Dividendo la resta de dos cotizaciones: la cotización del lunes, nueve (9) de marzo de 2015 que fue 240,45 Bs/USA $ y la del viernes anterior, es decir, del 6 de marzo de 2015, la cual fue 281,05 Bs/USA $. Obviamente, la diferencia tiene signo negativo e igual a (40,60). El divisor es 281,05, vale decir, la cotización del viernes.

Un resumen estadístico de esta serie de 111 datos es.

CONTEO
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
MAX
5,11%
7,20%
6,44%
12,65%
15,47%
MIN
-14,45%
-6,03%
-13,58%
-2,81%
-3,10%
PROM
-0,17%
0,55%
-0,17%
2,15%
2,32%

Deducción: jueves y viernes se incrementan considerablemente para luego decrecer cualquiera de los días lunes, martes o miércoles.


Lo prometido era deuda. Pero a diferencia de los “caza votos”, he cumplido.

martes, 2 de junio de 2015

ANGUSTIAS  VENEZOLANAS
Nelson Romero Díaz
2 de junio de 2015

Evidentemente, el título de este contenido resulta muy atractivo para todos a quienes les gusta compartir sus penas. Pero no es un contenido triste sino numérico. Y lo incluido en cuadros más adelante es un resumen estadístico de 22 semanas de seguimiento de una variable que “golpea y golpea, nos golpea” la imaginación, los patrones referenciales, el futuro y por ende, el bolsillo.

¿Qué es lo tan “pomposamente” anunciado? Nada menos y nada más que la referencia estadística del DÓLAR desde el comienzo del año hasta el 31 de mayo del corriente año. Puntualizo algunos aspectos: primero, la fuente de datos es el portal denominado DÓLAR TODAY; segundo, la contrastación de la explicación del portal acerca del cálculo de las paridades con los archivos del Banco República de Colombia; tercero, el desinterés por publicitar el portal; cuarto, la comparación con los datos del Banco Central de Venezuela; quinto, el “suave encanto” del manejo estadístico de cuanto ocurre en este territorio. Todo se resume en dos cuadros que más adelante incluyo y los cuales brevemente describo.

El primero es una matriz de 15 filas por 6 columnas. La fila inicial contiene el siguiente texto:

MEDIDAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES

La primera columna, vale decir, debajo de medidas se inscribieron las siguientes palabras: CONTEO; MAX; MIN; PROMED; DESVEST; CV; MEDIANA; MODA; CUARTIL 1; CUARTIL 3. Notaran entonces que son doce líneas que estarán acompañando a 60 números de los cuales se compone el archivo. Ahora, explicaré el significado de las denominaciones anteriores redactadas en mayúsculas. Así, pues:
CONTEO, es la medida estadística de la Cantidad de Datos Analizados. Por ejemplo, han ocurrido 21 días lunes en lo que va del año, exceptuando lógicamente el día de ayer 1° de junio.
MAX, es la medida estadística representativa del más alto valor de la variable en estudio durante el período anunciado.
MIN, es la contraparte de la anterior medida, es decir, el menor valor de la serie del día específico.
PROMED, es el Promedio Aritmético de los 21 o 22 valores de un día en particular. Así, por ejemplo, el promedio de los 22 viernes de lo que va de año.
DESVEST, es el código utilizado para identificar la Desviación Típica de una serie de datos. A los efectos de su comprensión, distinguido lector, esta medida es la variabilidad de los datos con respecto al promedio.
CV, es el símbolo del Coeficiente de Variación. Es el cociente expresado en términos porcentuales de la relación Desviación Típica – Promedio Aritmético.
MEDIANA, es el término que ocupa el puesto central de la serie de datos. En el caso de 21 datos, el término central de la cadena ordenada es el ocupante de la fila 11. Lea la serie así: 10 – 1 – 10. Ese “unito”, a decir de los niños, es el término central o mediana.
MODA, es la cantidad que más se repite. No hay cifra repetida en cada día de la semana.
Algo que acotar a estas alturas: el análisis de los datos es vertical, día por día e individual,
CUARTIL 1, es la denominación del dato que ocupa la posición divisoria menor de las cuatro en las que se divide la serie. Es decir, se tienen datos que representan la cuarta parte de ellos. Entonces, surge la pregunta ¿Cuál es ese cuarto dato, no “cuarto bate”? en una serie de 20 datos, ese cuartil1 es el dato número 5.
CUARTIL 3, es una explicación similar pero para quien ocupa la posición de las tres cuartas partes de los datos.
PROM. GEOM, es una medida estadística de tendencia central determinada por la raíz cuadrada del producto de los datos. Es una referencia central muy especializada. Se calcula cuando se sospecha que el crecimiento entre dato y dato es una razón geométrica. ¡Recordando los viejos tiempos de Matemáticas del 1er Año de Ciencias en el viejo Bachillerato, las Progresiones Geométricas!
DESV.PROM, es el símbolo para identificar el promedio de las desviaciones de todos los datos con relación a su promedio.

A los profesores de Estadística les ofrezco mis disculpas por el intento de explicar “coloquialmente” unos indicadores estadísticos. ¡Y...el resultado eees!

MEDIDA
LUN
MART
MIERC
JUEV
VIERN
CONTEO
21,00
21,00
21,00
22,00
22,00
MAX
422,54
397,06
343,12
366,80
423,54
MIN
175,03
175,03
174,27
173,24
173,24
PROMED
240,84
241,83
240,58
242,81
249,62
DESVEST
59,82
57,20
52,32
57,14
68,49
CV
24,84
23,65
21,75
23,54
27,44
MEDIANA
245,91
249,81
247,94
248,96
249,90
MODA
#N/A
#N/A
#N/A
#N/A
#N/A
PERCENTIL 25
188,20
187,19
186,49
187,59
188,54
PERCT. 75
275,68
274,84
276,08
276,08
278,34
PROM. GEOM
234,58
235,79
235,22
236,58
241,57
DESV. PROM
44,57
45,22
43,32
47,43
51,66

Breve interpretación: Al parecer, los lunes y viernes la cotización de la moneda extranjera se eleva.
La cotización varía alrededor de un 25 por ciento con respecto a la media.

Finalmente, durante el mes de Mayo la cotización Oficial del Dólar SIMADI del Banco Central de Venezuela, tuvo una tendencia lineal de crecimiento diario de 9 milésimas de bolívar, mientras que el determinado por los TRM del Banco República de Colombia, son los que publica DÓLAR TODAY, tuvo la misma tendencia lineal de crecimiento, pero a razón de 5,2352 bolívares por día. Para los incrédulos: la Superintendencia Financiera de Colombia publicó las siguientes cotizaciones de Paridad Monetaria entre el USA Dólar y el Peso Colombiano los días 27, 28 y 29 de mayo: 2.542,53 pesos por Dólar; 2.548,13 y 2.549,97.

¡Analice y saque sus propias condiciones! .....¡Ah! el otro cuadro, lo publicaré luego, porque aun cuando son 4 filas, requiere de su explicación.